En el Sup Race hay una técnica para remar de forma inteligente cuando vamos en grupo. Al igual que hacen los ciclistas cuando van en grupo, uno detrás de otro para protegerse del viento, en SUP Race existe una técnica llamada drafting. Utilizando esta técnica podremos gastar menos energía y mantener la velocidad. Es una técnica criticada por algunos por estar considerada en el limite del FAIR PLAY. En qué se basa y cómo utilizarla es lo que os contamos a continuación..
El drafting es una técnica que utilizamos cuando remamos en grupo que consiste en aprovechar la ola que provocan otros competidores con su tabla. Cuando una tabla avanza, desplaza un volumen de agua creando una serie de ondulaciones por lo costados y la parte trasera de la tabla, al igual que lo hacen los barcos. Si aprovechamos bien esas ondulaciones algunos riders afirman que puedes ahorrar hasta 30% de esfuerzo o remar la mitad de veces que cuando remas solo. Todo esto es relativo y dependerá de la velocidad del contrincante, la calidad/tamaño de las ondas y del estado del mar.
¿En qué momento hay que hacerlo?
El drafting se utiliza cuando el agua está plato o casi. No sirve para nada hacerlo cuando el mar está agitado o en downwind, puesto que las olas anulan las ondulaciones.
Como comentaba algunos retractores no lo ven con buenos ojos porque piensan que limita las confrontaciones entre los participantes y convierte la carrera en menos excitante. Otros en cambio, como yo, pensamos que es una técnica que hace la carrera más emocionante, poder ver a un grupo de riders juntos, además reduce las diferencias entre corredores del mismo nivel y es otro parámetro a tener en cuenta en la estrategia de carrera. Que te guste o el drafting o no, lo que está claro es que si quieres aumentar las posibilidades de tener un buen resultado en una competición, debes tener en cuenta esta técnica.
Veamos los tipos de drafting.
Drafting trasero.
Para ello nos colocamos justo detrás del rider al que queremos «Draftear». Vamos a aprovechar una pequeña aspiración provocada por la ondulación en V que forma la parte trasera de la tabla. En las salidas de las carreras se forman lineas de corredores para aprovechar esta técnica. Los drafting van cambiando en función de la fase de la carrera y cuando un rider quiere adelantar, debe salir del carril para lanzar un ataque. Para aprovechar bien estas ventajas deberemos estar bien alineados y estar a una distancia aproximada entre 20 cm y 50 cm de la tabla de delante
Para posicionarnos debemos acercarnos al rider de delante. Debemos remar fuerte para pasar la ola que se forma con su tabla en la parte trasera. Lo ideal es colocarse con un ángulo de 30º. Una vez en esa posición debemos colocarnos en el hueco justo detrás de la tabla y buscar los apoyos de los pies ligeramente adelantados para meter bien el nose en la zona con forma de V. En ese momento deberíamos notar una mejora en el deslizamiento si estamos bien colocado . Ahora debemos trabajar para conservar esa posición. A partir de ese momento deberemos estar bien atento y rectificar la posición dando remadas de un lado o del otro y haciendo presión en los rail de la tabla en función de la necesidad. Es muy importante mantener la misma velocidad que la del rider que nos precede.
La calidad de las ondulaciones dependerá del tamaño y tipo de tail de la tabla que nos preceda. Cuanto más ancho mejor, mejores ondulaciones para nosotros. Lo mismo pasa con el nose de nuestra tabla, para quedar bien acoplada y draftear mejor, cuando más redondeado y ancho sea mejor. Si el nose en fino es más fácil que cambie de dirección y deberemos estar más atentos.
En un draft con varios corredores, las posiciones de 2º, 3º y 4º van a ser las posiciones más difíciles de conseguir. Esto es debido a que además de ahorrar energía estas posiciones te permiten tener controladas las primeras posiciones. Si se lanzará un ataque o hubiera una caída tendríamos una buena posición para actuar rápidamente.
En un drafting es fundamental la comunicación entre competidores y la reglas de Fair Play deben predominar. En el momento en el que el 1º necesite un descanso puede dejar pasar a 2 o 3 competidores y colocarse detrás de ellos para descansar. Es raro que para descansar bajen de la 4 º posición, porque quiere descansar pero quiere seguir controlando todo lo que pasa en cabeza.
Es vital estar muy atento cuando utilizamos esta técnica puesto que si perdemos la concentración y quedamos desenganchados, deberemos remar con mucha más potencia para recuperar nuestra posición.
Un error común de los corredores al estar metidos en un drafting es que están tan concentrados en la posición de su tabla para ahorrar el máximo de energía posible, que dejan de vigilar el desarrollo global de la carrera.
En caso de frenazo debemos evitar cualquier colisión, mucho cuidado con el tail de rider que nos precede. Debemos estar siempre atentos por si debemos girar el nose bruscamente para evitar el golpe. Lo ideal es conocer a la personas que vamos a draftear y que no sea mucho más fuerte que nosotros o que no nos inspire confianza.
Drafting lateral
El drafting lateral consiste en aprovechar la ondulación que provoca otro rider con el nose de su tabla estando paralelos a ellos, ligeramente retrasados.
Para posicionarnos debemos estar a unos 50 centímetros del rail exterior de la tabla del contrincante y el nose de nuestra tabla debe estar a la altura de sus pies. La posición exacta deberá encontrarse sutilmente. Aprovechar la ondulación provocada por el nose es una técnica que requiere mucha experiencia y precisión. Hay que estar continuamente vigilando la distancia entre las tablas porque al sufear esta ondulación nuestra tabla tendrá tendencia de acercarse a la tabla de contrario.
La distancia entre las tablas es tan corta que la corredor que va detrás le va a resultar muy difícil remar por ese lado, podría molestar al corredor en cabeza. Por ese motivo deberá ser capaz de mantener la velocidad y dirigir su tabla remando solo por el lado exterior de su tabla.
Si no remamos con la suficiente fuerza podemos perder esa posición e ir retrasándonos hasta llegar a la parte trasera de la tabla donde la ondulación del tail es más gruesa, ¡cuidado! podemos perder el control y caernos.
Esta técnica no puede utilizarse durante largas distancias, el Drafting lateral requiere mucha concentración y técnica. Puede ser interesante utilizarlo antes de lanzar una ataque o en un sprint puesto que nuestra posición está mucho más adelantada que si estamos en un Drafting trasero.
También es interesante utilizar el drafting lateral cuando estamos remontando posiciones y no tenemos espacio para entrar en el grupo. Es un buen método para remar en paralelo sin demasiado esfuerzo esperando el momento propicio para coger una posición en ese draft. Las ondulaciones paralelas que provoca en un drafting lateral son utilizadas por algunos riders para desestabilizar a los miembros que van detrás.
Normas en un Drafting-
- No hacer drafting a corredores con tablas más largas.
- No hacerlo con otro elemento que no sea un Sup, ni barcos, ni jetskis…
- Si otros participantes os piden que os pongáis en cabeza para liderar, debéis hacerlo.
- Si un participante está liderando durante una larga distancia, no debes lanzar un ataque en los últimos 50 metros. Si quieres lanzar un ataque debes hacerlo en los últimos 200 o 100 metros.
- Una mujer no puede hacer drafting detrás de un hombre.
Ejercicios para practicar el drafting.
Saliendo con otra persona podéis practicar ir intercambiando las posiciones cada minuto. Durante un minuto estás delante remando y abriendo el paso, y en el minuto siguiente cambias de posición y estarás practicando la posición del drafting y descansando.
Saliendo entre 3 y 5 personas , hay que practicar el ejercicio llamado la serpiente. El ejercicio se basa en hacer lo mismo que en el ejercicio 1 pero con varios competidores. Deberemos esforzarnos más en llegar a la primera posición, pero tendremos más tiempo de descanso.
Si tienes la posibilidad de entrenar con un barco, un ejercicio muy bueno es ponerte en la ondulación de un barco en la parte trasera e intentar surfear el máximo tiempo posible.
Bueno pues ya solo queda practicar, espero que os sirva….
Deja una respuesta