Sup Race cómo hacer una salida perfecta técnicamente.
La salida en cualquier carrera ya sea de Sup Race, runners, natación o Formula 1 son momentos muy intensos. La salida es un momento crucial para desarrollo de nuestra carrera. Una salida perfecta no nos garantiza ganar la carrera, eso está claro, pero una mala salida si puede provocar que no seamos capaces de recuperar el tiempo perdido y que nos resulte muy difícil escalar posiciones. Meses de entrenamiento y preparación puede irse por la borda por no realizar una buena salida. En este post os vamos a dar algunos consejos técnicos para que sepáis como hacer una salida perfecta en Sup Race.
Como comentábamos anteriormente las salidas son momentos en los que la adrenalina, la concentración y el control de nuestra técnica son los factores clave para no ver como se aleja la cabeza de carrera. Debemos estar lo más preparados posibles para no salir mal parado del caos que se avecina. Para preparanos bien debemos saber los horarios exactos de los momentos importantes de la carrera. Los horarios del briefing, los horarios de salida, la hora a la que podemos ir colocándonos en la linea de salida, etc….
Debemos estar muy atentos al briefing para conocer todos los detalles de la carrera, el trazado, los distintivos del tamaño de las diferentes tablas, la distinción de sexos y el tipo de salida que ha elegido el organizador.
Existen 2 tipos de salida en las carreras de Sup race:
- Water Start: Es la salida en la que todos los participantes están alineados en el agua. Se divide en 2 tipos , los Riders están de pie en la tabla o bien pueden estar sentados cuando se pite la salida.
- Beach start: Los riders están en linea en la playa y deben ir corriendo cargados con la tabla y su remo hasta la playa en cuanto se pite la salida. Hay otra variante » Survivor» menos utilizada que consiste en estar tumbado en la playa cuando piten la salida, en ese momento deben correr a por el remo clavado en dirección contraria del agua, y de camino al agua deben coger su tabla.
Vamos analizar las dos variantes de salida puesto que la técnica debe ser diferente para cada una de ellas.
Water Start.
Water Start sentados:
Este sistema se utiliza en carreras como Turtle Bay, Bilbao, Spring Morbihan… utilizan esta salida. Para esta salida la norma dice que los pies deben estar en el agua. Para hacer una buena salida debemos prepararnos pocos segundos antes del comienzo… levantamos el trasero, aguantamos el cuerpo con los brazos, y en el momento del pitido con un movimiento rápido traemos nuestras piernas debajo de nuestro cuerpo y empezamos a remar. Colocaremos nuestros pies en función de nuestras preferencias, algunos se colocan en posición de surf y otros colocan los pies en paralelos.
Lo que es fundamental es llevar el remo en una posición óptima para poder remar de la forma más eficiente posible desde la primera remada. Por ese motivo es muy importante la manera en la que cogemos nuestro remo antes de la salida. Algunos raider ponen su mano de abajo en la pértiga del remo y la otra mano la colocan en el pomo, hay otros que ponen las 2 manos en el pértiga, otros colocan la mano que se coloca abajo en el pomo.
- La mano de debajo en la pértiga y la de arriba en el pomo. El remo lo mantenemos horizontal y perpendicular a la tabla, es una posición muy delicada si somos muchos y estamos muy pegados puesto que no tenemos prácticamente espacio.
- Las 2 manos en la pértiga. Es una buena posición si vamos a efectuar las primeras remadas en esta posición.
- La mano de abajo en el pomo. Esta es la manera más clásica y permite tener un apoyo desde la primera remada.
- La mano de arriba en el pomo. Es la manera de garantizar que la primera remada la daremos con nuestro brazo fuerte.
Water Start de pie:
Aqui siempre hay polémica con la salida. Nunca cruzan la linea de salida al mismo tiempo. Es un caos desde el principio y todo el mundo empieza a remar a la vez. No hay ningún consejo en particular, hay que haber estudiando bien la dirección del viento, si hay corriente, y mantenerse bien estable antes de la salida para poder cruzar la linea en cuanto den la salida.
Beach Start.
Colocación antes de la salida. Hay que colocarse en en la linea de salida asegurándonos de que no hay obstáculos ni agujeros en nuestra trayectoria hacia el agua. Es interesante colocarse en la linea de la primera de las boyas que debemos pasar buscando el interior de ésta. Si el giro es hacia la derecha, no hay viento ni corriente, te puedes colocar lo más a la derecha posible para tener que recorrer menos metros y poder colocarte en el interior de la boya para realizar el giro. Si las condiciones meteorológicas son adversas o si no llevamos idea de ganar la carrera, no debemos colocarnos en esta posición puesto que podrían cerrarnos los raiders que van delante(en algunas ocasiones es mejor buscar el lado del exterior de la boya para que no nos molesten). Una vez que ya hemos elegido nuestra posición en la linea de salida deja tu tabla. Ahora toca investigar la profundidad del agua y ver donde es el mejor lugar para lanzarla. Hay que asegurarse que la quilla de la tabla no va a clavarse cuando saltemos encima de la tabla. Una referencia puede ser cuando nos llegue el agua por la rodilla, no dudes en mojarte los pies para confirmar el punto exacto.
Cómo coger la tabla y el remo. Hay varias técnicas. Lo importante es encontrar una con la que nos encontremos cómodos. Lo que es fundamental es coger el remo en una posición para que estemos listos para remar ( la pala hacia abajo). Puede ser interesante llevar la tabla con la mano derecha si somos diestros, puesto que tenemos más fuerza y más precisión. Si somos zurdos mejor llevar la tabla con la mano izquierda obviamente. El remo lo puede llevar con la misma mano que la tabla o con la que tiene libre, lo importante es practicar para realizar los movimientos de entrada al agua de forma automática.
Estar concentrado. Durante la cuenta atrás , no piense en nada , solo en la salida y los movimientos que debes efectuar, es muy importante visualizar mentalmente la secuencia, la primera boya y el recorrido.
Carrera hacia el mar.Bien agachado y corre lo máximo posible en dirección hacia el mar. Es muy importante para poder quitarnos rivales de encima porque la velocidad que llevemos cuando subamos a la tabla será la velocidad con la que lleguemos al agua, cuanto más velocidad mucho mejor.
Transición arena-agua. Debes ir girando la tabla mientras vas corriendo para que la tabla tenga una posición bien plana cuando lleguemos al agua. Debe caer la tabla bien recta y con la proa hacia la boya en el momento que hemos estudiado donde la profundidad sea suficiente. Este momento es fundamental, si nos precipitamos, cuando saltemos encima de nuestra tabla puede clavarse la quilla y caeremos de cabeza por delante de la tabla. Si nos dormimos y saltamos sobre nuestra tabla demasiado tarde será más difícil saltar puesto que habrá más altura y puede ocasionar una caída. Es importante aprovechar la velocidad que llevamos cuando nuestra tabla caiga al agua, incluso podemos lanzarla hacia delante para darle más velocidad.
Ya estamos sobre nuestra tabla.
En este momento todo va muy rápido, acabamos de aterrizar sobre nuestra tabla. La tabla esta mojada, estamos rodeados de rivales y debemos remar lo antes posible. Debemos tener el remo bien cogido para no perder mucho tiempo o incluso peor caer al agua. Debemos remar lo antes posible para mantener y aprovechar la inercia que lleva la tabla después correr y saltar encima. Este es el momento de realizar remadas con mucha frecuencia y con mucha potencia. Durante las primeras 15 o 30 remadas. Después ya cogeremos el ritmo de carrera. Ese es el momento en el que se juegan muchas de las posiciones, sobretodo en una carrera tipo sprint.
Debes estar muy atento a todo lo que pasa a tu alrededor ( que no es poco). vigilando todo , no debemos chocar ni caernos. Si ya hemos quedado atrapados por nuestros rivales ( lo que ocurre muy a menudo) hay que buscar salidas para poder liberarnos lo antes posible o buscar el draft de alguien en el que tengamos confianza. Es un momento crucial en el que no hay que arriesgar.
Si hacemos una salida regular podemos recuperarnos, pero si hacemos un desastre de salida va a ser muy complicado hacer un buen resultado.
¿Que te han parecido estos consejos? ¿podrías darnos algún otro?
Deja una respuesta