Cómo remar en una tabla de paddle surf.
Paddle surf todo lo que debes saber sobre la remada es un articulo que hemso escrito debido a la gran cantidad de seguidores que preguntan cómo deben remar. Remar encima de una tabla de paddle surf es relativamente fácil si tenemos una tabla con bastante volumen, el mar está tranquilo y sin viento. Después de haber practicado unos minutos no deberíamos tener problema en conseguir avanzar empujando el agua hacia atrás. Lo que buscamos en este artículo es ir un paso más allá y conocer la técnica y los distintos tipos de remada en función la actividad que estemos realizando. En estos casos buscaremos la remada técnica más eficiente para que avances el máximo posible con el minimo esfuerzo.
El remo.
Ya hemos escrito un artículo muy completo sobre los tipos de remos. Para resumir nos quedaremos con la idea que para hacer paseos o travesías lo ideal es que el remo mida aproximadamente unos 23-25 céntimos más que nosotros. Es el tamaño perfecto para no forzar mucho los hombros ni las lumbares. En caso de que quieras practicar Sup surf y meterte en olas lo ideal es que el remo sea más corto para que sea más fácil maniobrar y cambiar de mano. Si quieres hacer Sup Race el remo debe ser algo más largo para conseguir llegar más lejos a la hora de meter el remo en el agua ( +28 cms o +30 cms). En cuestión de la pala, muy sencillo, si eres una persona con un físico que no cabes bien en los asientos de Ryanair coge una pala grande para que la masa de agua que mueva sea mayor, y si eres más pequeño pues pala más pequeña.
El material de la pértiga puede ser de madera, aluminio, fibra de vidrio… si quieres el mejor material tienes que ir al carbono. El motivo es que es muy ligero, resistente y ayuda a empujar agua después de flexar. Y más caro, claro, pero por 250 euros puedes tener uno bueno.
Hay varios tipo de pomo, algunos más ergonómicos y otro más marcados ( forma de T), unos más cómodos, cuidan más de nuestra piel, de nuestras articulaciones,…. y lo otros más fáciles de retener en el caso de caer al agua en medio de una serie grande. Cuestión de gustos y de feeling.
Extra: Si vas a cortar la pértiga de tu remo, corta primero entre 2 y 5 centímetros más largo por si acaso. Para poder probarlo bien le das 2 0 3 vueltas con celo y luego le colocas el pomo. Verás como aguanta muy bien y te permite probar el remo antes de cortarlo demasiado corto.
Evita dejar el remo de pie sobre la pala contra la pared o un coche. al caer el golpe siempre se lo lleva el pomo.
Tipos de remada :
La del principiante.
Si eres principiante aquí te dejamos algunos consejos para ayudarte en tus primeros pasos con el paddle surf.
- Empieza con una tabla bien grande y con mucho volumen. Una tabla de 10′ de largo y de 30» de ancho será suficiente para que puedas aguantar de pie sin demasiado esfuerzo.
- Que no hayan olas, ni viento. Mucho cuidado con el viento offshore que te lleva para dentro.
- Calentar los hombros, brazo y muñecas. No hace falta nada específico, le das vueltas como si estuvieras nadando de espaldas, para un lado y para otro.
- Para remar buscamos colocar la pala entre nuestro pie y la parte delantera de la tabla( nose). El brazo de arriba que coge el pomo debe estar bien estirado, el brazo que tenemos cogiendo la pértiga debe estar bien estirado también y con ese tiraremos para atrás. El brazo que pondremos abajo será siempre el brazo del lado que estamos remando. Remamos despacio y cuando lleguemos a la altura de nuestros talones, levantamos el remo de nuevo para colocarlo entre nuestro pie y el nose.
- Haremos series de 3 o 4 remadas y cambiamos de lado. Si vemos que la tabla gira mucho con cada remada, deberemos sumergir bien la pala, remar bien pegadito a la tabla, y mantener el remo lo más perpendicular posible al agua. También podemos efectuar remadas más cortas y/o apoyar el peso de nuestro cuerpo por el lado que estamos remando.
- Para girar, solo tenemos que remar varias veces del mismo lado con la pala separada de la tabla. También podemos remar del lado que queremos girar pero desde los talones hasta el nose (al revés). Haremos un giro más rápido.
Extra. Si nos pilla desprevenidos y el viento empieza a subir y no avanzamos, nos pondremos de rodillas y cogeremos el remo por la pértiga para remar. Si así tampoco avanzamos nos tumbamos boca abajo sobre la tabla, la pala la colocamos debajo de nuestra barriga con el pomo de la tabla hacia delante y remamos con los brazos. En caso de fatiga o de ver que no podemos luchar contra el viento, JAMÁS JAMÁS JAMÁS nos soltaremos de la tabla para ir nadando. Ya vendrán a buscarnos y el que venga buscará una tabla.
Remar con potencia.
Hay momentos en los que necesitamos potencia en nuestra remada. el motivo puede ser porque estamos en la salida de una carrera de Sup Race, para pasar espumas y/o para poder llegar rápidamente al pico antes de que lleguen las series. En este caso debemos estar concentrados porque al imprimir tanta potencia, cualquier fallo nos puede hacer perder el equilibrio y caer al agua.
- Debemos buscar el agua lo más lejos posible, cerca del nose, para ello tenemos que adelantar la cadera sin mover los pies del lado que vamos a remar, nuestra espalda debe retorcerse hacia ese lado como si fuera un muelle, pasamos nuestro brazo superior ligeramente encima de nuestra cabeza intentando alinear hombro inferior, cabeza y hombro superior en un línea recta imaginaria, metemos la pala bien sumergida y vamos a tirar como si no hubiera mañana. El resultado de empujar la mano del pomo hacia abajo, mientras tiramos de la mano inferior acompañado del movimiento de cadera y la parte superior de la espalda es una remada potente.
- Cuando el remo llegue a nuestros pies, volvemos a realizar el movimiento anterior.
Extras: Cuando la pala entra en el agua debes estar completamente estirado. Cuanto más dejes el remo pasar tus pies para atrás será más fácil desequilibrarse, más tiempo transcurre hasta que das la siguiente remada y menos eficiente eres porque estás llevando el agua hacia la superficie, no para atrás.
Remada Downwind
El downwind es otra manera de disfrutar del paddle surf y se basa en realizar recorridos en alta mar, con el viento empujándonos mientras aprovechamos las olas (bumps) que se forman por el viento. En esta especialidad debemos alternar remadas de potencia con remadas rápidas.
Para aprovechar al máximo el viento debemos saber aprovechar los bumps. Para ello, debemos ser capaces de subirnos a ellos de la manera menos brusca y descender de ellos lo más rápido posible aprovechando sus formas. Para ello, remaremos de la siguiente manera:
- Remaremos con potencia cuando necesitemos subir a un bump o cuando veamos que no vamos a poder evitar uno, para que nos frene lo menos posible.
- Haremos remada rápida para aprovechar los momentos en los que bajamos los bump en posición de surf. Esto lo hacemos para aprovechar al máximo la surfeada y recorrer más metros .
Extra. Si lo estamos haciendo bien, remaremos con potencia en bumps y remaremos con velocidad al surfear. En caso de tener el viento de frente (upwind), flexionamos las piernas el máximo posible, remadas más cortas y podemos coger el remo con las 2 manos desde la pértiga para ofrecer menos resistencia al viento.
Remada para pasar al espuma.
Con el paddle surf, los días con olas grandes podemos pasarlo mal para intentar llegar al pico. Aquí algún consejo de cómo utilizar el remo a la hora de pasar las espumas.
- Esperaremos pacientemente que llegue al última ola la serie en una zona que podamos aguantar de pie sin demasiado esfuerzo.
- Debemos llevar cierta velocidad incluso cuando queremos pasar series pequeñas, si vamos muy despacio nos harán retroceder y si vamos demasiado rápido pueden hacernos caer al impactar.
- Si la espuma es bastante grande nos ponemos en posición de surf pero sin tener las piernas demasiado separadas. Si vamos a la buena velocidad deberíamos poder pasar sin problema. El remo intentaremos clavarlo en la parte de detrás de la ola y aguantamos. La misión es más aguantar el equilibrio que avanzar.
- Si perdemos el equilibrio , clavamos la pala por la parte trasera del tail.
- Debemos remar de una manera constante y con una frecuencia bastante alta. Guardaremos una reserva de energía extra por si nos pilla la serie o debemos aumentar la velocidad en caso de que la nueva serie llegue antes de lo previsto.
Remada para coger una ola.
Aquí lo importante es colocarse bien cuando vemos la ola que queremos coger. Para ello, debemos hacer 4 o 5 remadas cortas para poder girar y coger algo de velocidad antes de la remadas con potencia. Si tenemos tabla de sup surf con 4 quillas o nuestras quillas son cortas es fácil que la tabla se gire demasiado. Por ese motivo debemos remar con la pala entrando en el agua bien recta, los hombros alineados y listos para ponernos en posición de surf. La última remada debería ser cuando estamos en el pico, ya estamos en posición de surf mientras bajamos por la pared para dar el empujón final. A partir de ese momento no deberíamos utilizar el remo a no ser que nos quedemos sin velocidad en la zona más blanda de la ola o para apoyarlo al realizar alguna maniobra.
Remar en Race.
Practicar practicar y practicar es la mejor forma de mejorar la remada. La técnica es la misma que buscamos potencia. Aquí queremos coger el agua lo más lejos posible para avanzar lo máximo con la remada. En este caso la cadera y el tronco también deberán torsionar-se, el brazo inferior deberá estar extendido pero el brazo superior podrás estar más flexionado. La mirada fijada de frente, las piernas ligeramente flexionadas. La fuerza deberá realizarse principalmente con los músculos de la espalda y los brazos harán la función de mantener el remo recto. Al remar, el tronco y la cadera vuelven a su postura natural y las pierna de estiran. La pala del remo deberá mantenerse bien perpendicular al mar para conseguir una mayor tracción. La mano superior deberá estar justo encima de la mano inferior y remaremos lo más cerca posible de la tabla para mantener el rumbo. La remada termina justo donde están nuestros pies. Es fundamental apoyarse en videos propios para poder corregir la postura y buscar la posición óptima.
El remo en las maniobras.
- Bottom turn. esta maniobra se realiza en la base de la parte para aprovechar la velocidad de la bajaba tras el take off y volver a subir por la pared de la ola. Para optimizar esa maniobra es fundamental ayudarnos del remo clavando la pala en el agua. En ese momento hacemos presión con la punta de los pies y flexionamos las rodillas para clavar el rail interior de la tabla.
- Carvear. Carvear es realizar giros seguidos clavando los rails de la tabla. De esta manera conseguimos hacer y giro e incluso podemos coger velocidad. El remo nos servirá como punto de apoyo cuando hagamos esos giros.
- Top turn. Top turn es el giro que se realiza cuando sales del bottom turn y vuelves a subir la pared de la ola. Cuando llegues arriba tendrás que realizar un giro para volver a bajar esa pared, ese es el top turn. Si estamos en backside, nos ayudaremos del remo en el momento del giro clavandolo en la parte interior de la ola mientras pongamos el peso del rail interior y flexionamos las rodillas. La mirada estará fijada en la parte de la ola donde queremos terminar la maniobra. Si la maniobra es en frontside la diferencia es que la mirada y los hombros los giraremos hacia la base de la ola, presionaremos en el tail y acompañaremos que tenemos el remo clavado en la parte alta de la ola para hacer fuerza y ayudar a completar el giro.
Giros en Race.
Si queremos ganar algo en race o ser competitivos necesitamos controlar bien nuestros remo en los giros durante las pruebas.
Giro posicion surf. Cuando estemos cerca del obstáculo colocamos el pie en el tail y el pie delantero ligeramente apoyado por el lado interior de giro. Si el giro se realiza backside tendremos que presionar bien sobre nuestros talones, y si el giro es front side haremos presión sobre la punta de los pies. Abriremos los hombros hacia la parte exterior de la curva y damos una remada potente para girar rápidamente, o remadas más pequeñas y secas para girar más despacio pero más seguro. Cuando ya hemos realizado el giro ponemos nuestro peso en la parte central de la tabla, ponemos nuestros pies en posición paralela y remamos con potencia.
Otro giro que se suele ver en race es un giro que se realiza en posición de navegación ( los pies paralelos). Este giro se realiza con cierta velocidad. La técnica sería llegar a al giro y remamos por la parte interior del obstaculo. En el momento del giro debemos clavar el remo, utilizar nuestro tronco y nuestros abdominal para hacer pivotar la tabla sobre el remo. Una vez la tabla en la dirección deseada empezamos a remar de nuevo con potencia. Este giro tiene menos riesgo que el anterior porque no necesitamos desplazarnos por la tabla eliminando posibilidades de caer al agua.
Espero que os sirva….
Deja una respuesta