Ya se ha acabo el verano y ya deben estar de camino las tormentas y los días de olas grandes. En toda la costa Española los que surfeamos estábamos deseando que se acabe el verano para poder ver el mar rugir. Ahora que ya vamos cara al invierno es cuando las tormentas nos van a traer olas grandes y vamos a entrar todos muy motivados. Pero debemos tener cuidado porque una sesión que desde fuera pinta increíble puede acabar en un buen susto. En este post os vamos a dar alguna recomendación para que en caso de estar en una situación complicada sepáis cómo actuar de la forma más segura posible.
1. Observar el mar.
Siempre lo decimos y no nos cansaremos de repetirlo. Lo primero que hay que observar es la previsión incluso antes de salir de casa, o alguna webcam. De esa manera nos hacemos una idea de lo que nos vamos a encontrar. Antes de entrar al mar con nuestra tabla debemos observar cómo están entrando las olas, de dónde está entrando el viento, dónde están rompiendo las olas y por dónde vamos a entrar para pasar las espumas y poder llegar hasta el pico. Si hay varios picos debemos elegir cáal es el indicado en función de nuestro nivel, para no molestar al resto de surfistas. Debemos ver si hay una zona más de surf o más de paddle, etc..etc.. es fundamental para empezar bien la sesión.
2. Escalón tras el take off.
Una vez que ya estamos en el pico, llega una ola de gran tamaño y nos disponemos a remar para poder surfearla. Si es una ola grande y hueca, podemos encontrarnos que al bajar por la pared de la ola, se haya formado un escalón relativamente grande en función del tamaño de la ola. Lo que debemos hacer es remar bien fuerte para coger el máximo de velocidad, ponernos en posición de surf y flexionar bien las piernas para poder amortiguar el impacto cuando aterricemos después del escalón. Debemos presionar y aguantar la presión de forma contundente en el pie que tenemos en el tail, debemos conseguir que el nose se mantenga lo más horizontal posible para que no acabe clavándose en el agua. El remo debe estar listo para actuar en caso de necesidad para equilibrarnos y preparado para realizar el bottom turn cuando lleguemos a la parte plana de la ola.

3. Caer de manera segura.
No hemos conseguido sortear bien el escalón o estamos llegando al bottom turn con demasiada velocidad y vemos que vamos a acabar con la ola dándonos un programa de lavado con centrifugado 1200W… debemos aprender a caer para hacernos el menos daño posible y intentar salvar nuestro material.
A pesar de que esto ocurre en décimas de segundo y que no es fácil de controlar, hay unos reflejos que debes asimilar para hacerlos de forma automática cuando ves que la caída es inevitable.
Lo primero es empujar la tabla con los pies para no caer encima y evitar que nos golpee cuando caigamos al agua. Una vez que la tabla ya no es un peligro debemos pensar en nosotros y en proteger nuestra cabeza. Hay que evitar caer de cabeza para no golpearnos contra el suelo si hubiesen rocas o si hubiera poca profundidad. Intentaremos tirarnos sobre la zona lisa de la ola o sobre la espuma para evitar ir a demasiada profundidad.
4. Ya estamos en la lavadora
En este momento, estamos rodeados de espuma blanca, de agua, estamos dando vueltas y no sabemos cuando vamos a parar, ni sabemos dónde está la superficie, y en cualquier momento nos puede golpear la tabla o el remo…
Por muy grande que sea la ola, esto va a durar unos segundos, pueden ser 5 o puedes ser 40, lo importante en estos casos es mantener la calma. Cualquier intento de salir a la superficie va a hacer que gastemos más oxigeno del necesario. Si empezamos a pensar que nos quedamos sin oxigeno eso provoca pánico, si empezamos a tener pánico empezamos a realizar movimientos y quemamos más oxigeno…. es más fácil decirlo que hacerlo cuando estamos dando vueltas de forma violenta en el mar, lo fundamental es estar tranquilos. Muchos riders de olas gigantes explican que intentan estar relajados y no oponen resistencia de ningún tipo. La experiencia y los entrenamientos hacen que estén preparados mentalmente para soportar las lavadoras y aprender a controlar sus emociones. Fisicamente estamos preparados a estar muchos segundos debajo del agua sin respirar, pero mentalmente es donde está el peligro. Jonny en el curso de apnea nos comentaba que lo más importante para aguantar las lavadoras, es estar convencido que estamos preparados para aguantarlas. Relax y disfruta del viaje…

5. Volver a la superficie.
Cuando el centrifugado está llegando al final del lavado, y notamos que podemos salir de él , utilizaremos la energía que tenemos de reserva para dar brazadas y poder soltarnos de la corriente. Si estáis haciendo surf en zona de rocas o corales, no es recomendable buscar el suelo con los pies para empujarse hacia la superficie, mejor dar brazadas para evitar cortes.
Si estamos desorientados buscaremos la luz de la superficie para nadar hacia ella, si no vemos luz, cogeremos nuestro leash y tiraremos de él, el leash nos llevará hacia la tabla, hay muchas probabilidades de que ella ya esté flotando como si no hubiese pasado nada. Cuidado al sacar la cabeza del agua que la tabla no este entre nosotros y la siguiente ola, nos puede dejar K.O instantáneo. Mejor salir protegiéndonos la cabeza con los brazos.
6. Ya hemos visto la luz.
¡¡Que bueno respirar!! ahora hay que buscar rápidamente la tabla y el remo en caso de que nos haya abandonado durante el lavado. Nuestra prioridad ahora mismo es salir de la zona donde están rompiendo las olas. Si no hay series en camino, podemos ponernos sobre nuestra tabla y remar hacia una zona más tranquila.. Si lo que está viniendo son series bien grandes y seguidas, debemos escapar de esa zona e ir a una zona más tranquila. Lo más rápido y que menos riesgo tiene de volver a caer al agua, es ponerse en posición prono ( tumbado sobre nuestra tabla y la pala del remo debajo de nuestra barriga con el pomo apuntando hacia la proa levantado) y remar con los brazos. Es una buena técnica para poder salir de una zona complicada rápidamente. Una vez que estamos en zona más tranquila podemos volver a ponernos en postura de navegación ( de pie con los pies paralelos).
7. Hemos visto al luz pero viene la del pulpo.
Eso significa que hemos visto la luz, hemos tomado aire pero vamos a acabar en otra lavadora en breve. Ya sea nada más levantar la cabeza o cuando estamos intentando escapar de la zona de rompiente, si vemos que vienen olas grandes debemos observar cuantas vienen, si son muy potentes y el lugar dónde van a romper. Es fundamental evitar la zona dónde va a romper la ola para que no nos hagamos daño y para que parta nuestra tabla por la mitad. Si crees que te da tiempo a pasar antes de que rompa la ola, ya puedes remar con todas tus fuerzas ya sea de pie, de rodillas o en prono… y no pares de remar hasta pasar la pared de la ola y alejarte de la zona..
Si ves que no te va a dar tiempo nos tenemos que ir preparando. Si la ola no es demasiado grande y podemos pasarla s de pie en posición de surf haciendo fuerza con nuestro remo perfecto, si vemos que es inviable tenemos 2 opciones:
- Tirarnos de cabeza antes de que llegue la ola y agarrar el remo bien fuerte.
- Esperar a que se acerque la ola y tirarnos de espaldas haciendo fuerza en el tail para que la tabla salga volando por encima de la espuma para evitar que la tabla nos arrastre por la fuerza de la espuma.
Si quieres conocer técnicas de como pasar la espuma puedes leer el siguiente articulo.
8.Rompemos el leash.
Esto ya os lo he contado en alguna ocasión pero es que ese rato es muy malo. Aquí vamos a utilizar la misma técnica que cuando estamos en la lavadora, debemos estar tranquilos, confiando en nuestra capacidad y resistencia nadando, y podemos añadir rezar, para los creyentes, y si no eres creyente reza también. Esto nos ha pasado a todos, y hace años cuando no existía el leash, los surfers también surfeaban y tenían que ir a buscar sus tablas nadando. Así que tampoco es tan grave. El problema añadido para los SUPers es que vamos con un remo en la mano. Si no hay olas cerca hay riders que directamente lanzan el remo lo más lejos posible y van nadando hasta donde está el remo, lo vuelven a lanzar y así van avanzando con las manos libres. Si hay olas y vienen series, lo más rápido es resignarte, dejar que las olas te vayan empujando hasta la orilla, intentar estabilizarte y remar con el brazo que te queda libre. No es la salida más glamurosa que existe, pero ya hay que estar feliz si no le hemos dado a ningún surfer con nuestra tabla en el cogote.
Deja una respuesta