Cómo acelerar en una ola con el SUP es un problema muy común entre los SUPers que están empezando. Si no sabemos generarla tenemos un problema porque no podemos alcanzar la velocidad deseada para realizar las maniobras que queremos. Es una situación muy frustrante, pero una vez que asimilamos y ponemos en practica las soluciones, se nos abre un nuevo mundo lleno posibilidades. A continuación os damos algunas pautas que debéis seguir y controlar para poder acelerar cuando estéis en una ola por pequeñas que sean….
Poder cambiar la velocidad de la tabla es el secreto para tener éxito en olas. Para hacer maniobras y trucos es fundamental llevar la velocidad adecuada para no quedarnos a medias y poder ejecutarlas hasta el final. La velocidad también es fundamental para poder enlazar varios trucos seguidos sin quedarnos parados. Como comentábamos en post anterior la ola va cambiando de forma y de velocidad en función de la sección en la que nos encontremos, y es crucial poder adaptarnos.
Si las olas son grandes y potentes no tenemos ningún problema de velocidad, solo debemos aprender a controlarla. Pero si las olas son pequeñas o tienen poca fuerza debemos ser capaces de generar la velocidad por nosotros mismos. Para generar velocidad en esas olas debemos realizar unos movimientos muy precisos y elegir bien nuestra trayectoria.
LA TEORIA
Para controlar la velocidad de nuestra tabla en una ola es necesario entender la noción de apoyar y levantar cuando estamos en la pared de la ola. ¿Y el remo? en algunas ocasiones podemos ayudarnos del remo para acelerar, pero lo ideal es utilizar la pared como energía extra y aumentar la velocidad. Para poder coger velocidad el SUPer deberá cambiar la trayectoria de arriba para abajo sobre la pared de la ola. Deberemos acompañar esa trayectoria colocando el peso en la parte delantera o trasera de la tabla y flexionando o extendiendo nuestro cuerpo.
Cuando nos encontramos en la parte alta de la ola debemos colocar el peso de nuestro cuerpo sobre el pie delantero. De esta manera aprovecharemos al máximo la bajada. Para aumentar la eficiencia debemos flexionar el cuerpo ( agachándonos).
Ahora nos encontremos en la parte baja de la ola, debemos cambiar los apoyos, ahora el apoyo principal lo realizaremos en el pie de detrás (tail). Al mismo tiempo vamos levantando al presión que estábamos realizando en el pie de delante y acompañamos este movimiento estirando el cuerpo para aligerar la tabla en la fase de ascenso. Cuando lleguemos arriba volveremos a cambiar los apoyos y pondremos el peso en el pie delantero y lo acompañaremos flexionando nuestro cuerpo.
Con esta cadena de movimientos cambiando la presión de nuestros pies de apoyo, trazando una trayectoria entre la parte medio-alta de la ola y la parte baja ( linea imaginaria llamada timeline), haciendo que trabajen los rails de la tabla conseguimos generar energía y acelerar.
Front-side
En Front-side, todo es más fácil, acelerar también lo es. Esto es debido a que tenemos los hombros ya alineados con la ola, además el remo está en nuestra posición natural y podemos utilizarlo para acelerar, para propulsarnos hacia la bajada y modificar nuestra trayectoria. En el momento de la subida de la ola tendremos el remo con las 2 manos y acompañando el momento de extensión del cuerpo. En función del tipo de ola, si es muy blanda podemos incluso desplazar nuestros pies 10 centímetros hacia delante para ayudar en el deslizamiento.

Back-side
En Back-side la generación de velocidad es todavía más difícil puesto que nuestros hombros ya no están alineados perfectamente y el remo no está en nuestra posición natural. Además no tenemos tanta visibilidad por tener la ola en nuestra espalda. Por ese motivo tenemos que abrir bien los hombros en la parte baja de la ola para poder subir la pared hasta arriba. Debido a la dificultas de llegar hasta arriba de la ola en Back-side trataremos de concentrarnos bien en el Time Line.

Tener el remo por el lado del interior nos ayuda para generar más fuerza y presión, pero el cambio de apoyo de los pies resulta más complicado por la posición de nuestros brazos y del remo. Cuando estemos bajando la ola cambiaremos el remo de mano y la pondremos en el lado del interior de la ola para poder utilizarlo de apoyo. Si dejamos el remo en la exterior cogeremos velocidad como si estuviéramos haciendo surf pero nos obliga a abrir más los hombros. Se coloca el remo en el lado exterior si el SUP-er tiene en mente hacer una maniobra justo después y necesita ese apoyo ( reentry, carve…) También cabe la posibilidad de acelerar con el remo por el lado interno y cambiar de mano para la maniobra.
Consejos.
Lectura de la ola.
La aceleración debe ir ligada a la lectura de la ola. Cuando lo hagamos debe ser por un motivo bien concreto. Un buen SUPer debe ser capaz de anticiparse a la ola y elegir sus trucos en función de como se van desarrollando las secciones de la ola.
La mirada.
La mirada es la esencia. La mirada es la parte de nuestro cuerpo que nos guía. Los ojos miran y el cuerpo sigue la dirección de esa mirada. Es fundamental mirar fijamente la parte de la ola donde queremos ir para maniobrar.
Apoyos internos talón o los dedos.
Las tablas de SUP son tablas bastante grandes por lo que los apoyos que realicemos deben ser claro y potentes para clavar bien el rail en la ola y acelerar. Si colocamos los pies ligeramente hacia el lado interno de la tabla también ayudará a aumentar la energía.
Los brazos.
Los brazos desempeñan una función muy importante para coordinar los apoyos de delante y de detrás. A pesar de tener el remo entre las manos debe acompañar los movimientos en función de los apoyos que estemos realizando.
No aceleres demasiado.
Acelerar nos gusta a todos y mucho, pero cuanto más tiempo estés acelerando más metros recorres y menos espacio te queda para hacer maniobras y disfrutar de la ola.
El flow.
Muchas veces conseguimos diferenciar un buen rider de otro por el flow. Para disfrutar de la ola hay muchos momentos en los que hay que dejarse llevar, dejar que la tabla vaya a su ritmo y aprovechar la energía de la ola. No hay sensación más placentera que estar completamente relajado dejándose llevar por la ola. En muchas ocasiones, para coger velocidad será más efectivo dejar la tabla deslizarse por la trayectoria correcta que hacer movimientos forzados.
Espero que estas pinceladas os hayan ayudado aunque sea para poder memorizar los concepto necesarios para acelerar. Porque cuando vemos videos no llegamos a percibir todos los detalles ni de los movimientos que realiza el SUPer. Si estás pensando meterte en olas primero practica los ejercicios que te proponemos en el siguiente post 5 ejercicios que debes practicar antes de coger olas con el SUP.
Deja una respuesta