Paddle surf en ríos lo que debes saber….
El paddle surf en ríos es una modalidad que no deja de ganar adeptos. La gran cantidad de ríos que tenemos en España y el aumento imparable que tiene el paddle surf en nuestro país son la combinación perfecta para que cada vez más aventureros prueben esta modalidad. A continuación os contamos las particularidades de esta variante de nuestro querido paddle surf.
¿Quién no ha pasado un día fantástico en un río? con una colchoneta y pegándonos un baño para refrescarnos en verano… pero también debemos conocer los peligros de los ríos. Todos los años tenemos desgraciadamente, noticias de algún accidente grave o incluso de algún ahogado cuando disfrutaban en un río. Recientemente ocurrió aquí en Valencia, un chico de 15 años que desapareció mientras bajaba con un río en colchoneta durante el verano. Los ríos están vivos y cada uno tienen sus peculiaridades, sus corrientes, sus fondos que pueden variar de profundidad en pocos metros, pueden haber ramas flotando o debajo de la superficie e incluso pueden subir el nivel del agua en pocos segundos….. para poder familiarizarnos y aprender de las peculiaridades de los ríos debemos empezar por zonas con bastante profundidad y con el agua tranquila.
Seguridad en paddle surf en ríos
Debemos ir bien protegidos. En los ríos es muy frecuente caer al agua y como comentábamos hay muchos peligros esperándonos. Por ese motivo debemos ir bien protegidos incluso si vamos a practicar paddle surf en ríos con agua que parece calmada. Es fundamental llevar el siguiente equipo de seguridad:
- Chaleco salvavidas.
- Casco
- Calzado.
Tampoco está de más y nos puede proteger de algún mal golpe:
- Rodilleras.
- coderas.
- Espinilleras.
Además el agua de los rios suele estar bastante fría incluso en verano, debemos llevar un neopreno bien gordo que nos proteja y nos mantenga calientes.
Vamos equipados para ir a la guerra, pero es que en un río nos podemos hacer más daño que si vamos de camping a Kabul. Si vamos a bastante velocidad bajando un río, la profundidad baja drásticamente, nuestras quillas se enganchan y caemos de cabeza en unas rocas, sin protección puede ser un desastre…
Además no llevaremos el leash como lo solemos llevar en nuestra tabla de sup, en paddle surf en ríos llevaremos un leash de los de teléfono o uno bien largo, y deberemos llevarlo en un sitio donde podamos soltarlo rápidamente en caso de necesidad. Es muy común ver a los riders con el leash cogido al chaleco salva vidas y con sistemas para quitarlo rápidamente. Incluso cogido con velcro que al tirar con cierta fuerza se suelta solo. Esto es fundamental porque nuestra tabla se puede quedar enganchada debajo de alguna roca y debemos poder subir a la superficie dejando la tabla allí sin perder tiempo soltando el leash. Otro riders se ponen el leash en la muñeca, para tenerlo más a mano en caso de urgencia.
Tabla de paddle surf en ríos.
Las tablas de paddle surf en ríos también ofrecen distintos tipos de medidas. Las tablas más largas se utilizan para recorrer grandes distancias y las tablas más cortas se utilizan en tramos con más necesidad de realizar maniobras más rápidas y en tramos rápidos. En cualquier caso necesitamos más estabilidad que en el mar, por lo que las tablas suelen ser algo más anchas.
A nivel de quillas, necesitamos quillas cortas para no engancharnos en los tramos de poca profundidad y la gran mayoría de riders apuesta por tabla hinchable, porque las rígidas son demasiado frágiles para los golpes que sufren en los ríos. Además debido a innovación que están desarrollando los fabricantes, la rigidez de una tabla hinchable es realmente impresionante.
En cuanto al remo, al igual que para las tablas, necesitamos un remo a prueba de golpes, uno bien resistente.
Navegación por ríos.
Recordamos que hay que empezar por ríos que sean tranquilos e ir buscando retos más importantes conforme vayamos controlando las técnicas y sepamos leer bien las corrientes de los ríos.
En principio vamos a destacar 2 corrientes.
- La corriente principal: es la corriente generada por el descenso del agua que baja.
- La contra corriente: Se suele generar detrás de las rocas y en los bordes del río que sube.
Las contra corrientes son muy útiles para momentos en los que debemos descansar, esperar al resto de riders o observar el resto del trayecto. Cuando pasamos a una contracorriente notamos una aceleración como cuando subimos a una escalera mecánica. La transición de corriente principal a contra corriente se efectúa colocando el nose en la zona más próxima a nosotros, es como hacer un bottom turn pero a poca velocidad y que acelera de repente. Es bastante brusco y además nos puede pillar con el centro de gravedad mucho más alto, cuando hacemos un bottom en una ola ya estamos bien flexionados. Como todo en esta vida, un poco de practica para dominar la técnica.
Cuando hacemos un descenso y estamos en la corriente principal debemos ir con cuidado de no perder el equilibrio debido a las mini olas con espuma, los golpes con las rocas y las diferentes corrientes. La anticipación es fundamental y debemos estar siempre preparados para flexionar a tope o incluso ponernos de rodillas si vemos que no vamos a poder esquivar un obstáculo o no lo tenemos claro del todo.
Cuando caemos al agua tenemos que nadar de una manera especifica en ríos debido a las características de sus fondos para evitar hacernos daño. Debemos quedarnos de espaldas con las piernas bien extendidas hacia delante. De esta manera evitaremos que nuestros pies se enganchen con alguna roca. Una vez que el descenso este en una zona más tranquila y haya más profundidad procederemos a volver a subirnos nuestra tabla de paddle surf.
Elección del río.
Al igual que el paddle surf en el mar con olas, el paddle surf en ríos es fundamental buscar información antes de entrar con nuestra tabla. Los ríos tienen distintas clases en función de su peligrosidad. Las clasificaremos de la siguiente manera:
- Clase I. Muy fácil, aguas casi planas. Fácil navegación.
- Clase II. Fácil. Aguas poco turbulentas con huecos y hoyos de menos de 25 centímetros, remolinos pequeños pero sin peligro para el nadador.
- Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas y huecos de hasta 1 metros. Remolinos con los que el nadador debe andarse con cuidado. La navegación requiere buena tecnica y conocimientos del río.
- Clase IV. Difícil. Aguas blancas, muy turbulentas pero predecibles. Huecos de olas de hasta 2 metros. Pueden existir cascadas. Pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas.
- Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas y poco predecibles. Huecos de más de 2 metros, cascadas peligrosas, etc… hay que ser muy experto y conocer mucho el río.
- Clase VI. Extremadamente difícil o no navegable.
Para que os hagáis una idea de la peligrosidad del tema, los SUP-ers más experimentados no pasan de la clase III, aunque poco a poco cada vez hay más valientes con las clase IV. Nosotros para empezar no pasaremos de la clase II. Antes de adentrarnos en cualquier río, se recomienda buscar al club de descensos de la zona , donde podrán informaros de las características, del nivel y de los peligros de dicho río.
No hace falta comentar que no te metas en un río la primera vez que te vas a subir a un sup tu solo. Lo ideal es controlar la tabla y para ello debemos practicar en una zona con el agua plato. Una vez en el río hay que andar con 1000 ojos, tenemos que estar muy atentos a los obstáculos, personas bañándose, personas en kayak o otros SUp-eros, es muy frecuente que hayan golpes debido a las corrientes.
Para tu primera experiencia te aconsejo que hables con alguna empresa especializada que te enseñe las técnicas y conozca el entorno, buscando un poco he encontrado Northwind Company y Kalahari aventuras.
Si tienes una empresa especializada en Sup en rios ponte en contacto con nosotros y así podremos hacer una entrevista e informar a nuestros lectores dónde pueden practicarlo. Gracias!
Espero que os sirva la info!
Deja una respuesta