Sin duda el SUP SURF es para mi la variante más divertida del stand up paddle, desgraciadamente vivo en Valencia, donde creo, no ha salido ningún campeón de surf de nada, ya que las olas en el mar Mediterráneo se hacen de rogar. Pero la ventaja es e que con una tabla de paddlesurf puedes surfear desde olas de 40 centímetros, así que le vamos dando cada vez que el mar nos los permite. Mucho han cambiado las tablas estos últimos años en cuanto a diseño y material utilizado, y parece que hayan pasado siglos desde que los primeros hawaianos practicaban paddle surf con tablas de madera…. En este artículo te voy a dar algunas pautas si estás buscando iniciarte en el maravilloso mundo del sup surf.

La tabla para SUP SURF
Para empezar en el mundo del sup surf, una de las primeras cosas que tenemos que mirar es el material. La elección de la tabla va a ser crucial para que disfrutemos del sup surf desde los primeros instantes, que nuestra progresión sea exponencial y que el aprendizaje sea fácil y sin frustraciones.
La manera más fácil de aprender a hacer sup surf es hacerlo con una tabla rígida. El motivo es que son más pesadas que las hinchables por lo que serán más estables y el segundo y más importante es que al ser una estructura rígida, los cantos de la tabla podrán clavarse en el agua a la hora de realizar las maniobras.

Hay gran variedad de modelos de tablas para practicar sup surf, pero vamos a separarlo en 2 grupos, tablas grandes y tablas cortas. El grupo de tablas grandes va desde los 9 pies hasta los 11 pies. Son modelo ALLROUND, la tablas más comunes que te sirven tanto para hacer travesías como para aprender a surfear. Son tablas grandes, con una anchura de 32 para arriba, rápidas, estables y su volumen suele estar entre 130 y 200 litros. Estas tablas son ideales para utilizar en todo tipo de condiciones, suelen estar fabricadas con fibra por lo que son tablas resistentes. Son este tipo de tablas va a ser más fácil aprender a surfear ya que tendremos que remar menos para coger una ola, por su peso será más fácil bajar la ola y tendremos estabilidad para poder maniobrar. El punto negativo será a la hora de entrar y pasar las espumas, cuanto más grande sea la tabla más complicado puede resultar.

El siguiente grupo serían las tablas de sup surf intermedias o evolutivas, modelos de 9 a 8 pies. Estas tablas ya tienen una forma diferente, parecidas a las tablas de surf.. Tienen los rieles traseros más fino para hacer giros más rápidos y suelen tener más punta. En la mayoría de casos su anchura es entre 32″ y 29″ con un volumen entre 130 y 110 Litros. Son tablas más cortas por lo que vamos a perder velocidad y estabilidad, pero que vamos a ser compensados por la gran maniobrabilidad que nos van a ofrecer. Las sensaciones van a ser mucho más sutiles y con movimientos muy suaves la tabla va a reaccionar rápidamente. Este tipo de tablas suelen estar fabricadas en fibra de vidrio ( resistentes) o en fibra de carbono ( más ligeras).

En el último grupo estarían las tablas de menos de 8 pies, menos de 29 de ancho y menos de 100 litros de volumen. Estas tablas ya van destinadas a personas con experiencia y en buen estado físico. Son tablas extremadamente ligeras y maniobrables. Por contrapartida son tablas muy inestables y lentas en la remada. Estas tablas suelen tener la parte trasera hundida en el agua y al mínimo chopy o viento nos podemos desestabilizar.

Para progresar adecuadamente no tenemos que saltarnos ninguna etapa. No vale eso de » no quiero comprarme una tabla tener que venderla dentro de un año» Si empiezas con una tabla demasiado pequeña la frustración te estará acechando. Debes empezar a practicar sup surf con una tabla en la que te sientas cómodo remando con olas y viento. Ante la duda, como los caballos, la tabla grande.

¿Se puede hacer sup surf con una tabla hinchable? Complicado. Se puede aprender a remar, se puede aprender a bajar la ola, y después hay que rezar porque no vas a tener ningún control sobre la tabla, vas a ir donde quiera la ola. Después de practicar mucho, es verdad que vas a poder dirigir la tabla sobre la ola, pero no vas a poder nunca genera velocidad con tu tabla subiendo por la pared ni hacer maniobras radicales. Además las tablas hinchables no están pensadas para llevarse los revolcones en olas, por lo que es muy probable que acabes rompiendo el remo, el leash, en agarre del leash, etc…

Fabricación.
En el mercado vemos 3 tipos de fabricación principalmente.
- Epoxy. son tablas fabricadas en moldes al vacío y cubiertas de plástico en la superficie tipo ABS, son tablas muy utilizadas para escuelas o para empezar ya que son extremadamente resistentes. Son las más pesadas.
- Sandwich. La gran mayoría de tablas están fabricadas con este método de fabricación. El centro es una base de PVC y se van añadiendo capas milimétricas de madera, fibra de vidrio o fibra de carbono. Son tablas resistentes y con un peso aceptable.
- Estructura simples. Misma construcción que las tablas de surf, núcleo de espuma, y fibra de vidrio. Son las más ligeras y delicadas. Esta fabricación se usa para las tablas de alta gama.
Tipo de quillas.
- Single fin. 1 sola quilla central, suelen ser entre 9 y 10 pulgadas, es como se fabricaban las primeras tablas. Esto aporta un surfing son largas maniobras, velocidad y un tipo de surfing con mucho flow…
- Thruster. 3 quillas del mismo tamaño, es la configuración más polivalente. Muy utilizada en tablas cortas, para un surfing radical.
- Trifin. 2 quillas pequeñas y 1 central más grande. Este tipo de configuración aporta un extra de estabilidad y maniobrabilidad en tablas de mayor tamaño. Es el tipo de configuración que encontramos en las tablas ALLROUND, las tablas de SUP SURF evolutivas y los LONGSUP.
- Quad. 2 quillas laterales del mismo tamaño y 2 quillas traseras un poco más pequeñas. Configuración que suelen llevar las tablas cortas y anchas. Comparado con el sistema thruster, con el quad le ganamos un plus de velocidad pero nos derrapará un poco más la tabla.

El remo.
El remo sin duda el elemento fundamental para el sup surf. Encontramos en el mercado remos o palas (para los más puristas tocapelotas) que tienen precios desde los 30 euros hasta los 500 euros. Si bien para empezar cualquier remo de aluminio que nos haga avanzar nos puede servir, si utilizamos remos de mayor calidad fabricados fibra de vidrio o carbono, ganaremos mucho en comodidad y prestaciones. Vamos utilizar el remo constantemente, nos ayuda a mantener el equilibrio, nos ayuda acelerar para coger la ola, lo clavamos a la hora de realizar maniobras, lo vamos a usar muchísimo, cuanto más ligero, mejor.
Si queremos un remo para travesía y olas, podemos optar por un remo ajustable, pero sino la mejor opción será siempre el remo fijo. Será más ligero, flexa más y al no entrar agua en su interior, tampoco tendrá mantenimiento. Le altura le daremos entre 0 y 10 centímetros más de nuestra altura.

En función de nuestro peso o envergadura, tendremos que elegir una pala más o menos grande. Para olas, necesitamos una rápida aceleración y mucha cadencia por lo que priorizaremos en palas pequeñas, entre 70 y 85 inch.
¿Por dónde empezar?
Lo primero buscaremos spots con pocos surfistas ya que si no controlamos debemos alejarnos del resto para no hacerles daño con nuestra tabla ni molestarles. YA vamos a tener bastante con preocuparnos de las olas, la tabla, el remo, el leash, etc… como para tener que estar pendientes de más gente.
Buscaremos un dia sin viento a ser posible y con olas que sean de entre 0,5 y un metro. Preferiblemente una playa de arena por si tocamos el suelo no golpearnos con las rocas. Lo ideal es que no entremos solos al agua, sino que haya gente en la playa, por si sufrimos algún percance que nos puedan ayudar, siempre podemos golpearnos con la tabla, con el remo, romper el leash, corrientes, etc… especialmente si no conocemos la playa.

Normas del surf.
Cuando ves gente surfeando puede parecer que cada uno hace lo que le da la gana cuando le da la gana, pero en el surf tenemos unas normas, hay prioridades y unos códigos. Gracias a seguir estas normas se consigue tener cierto orden y evitar al máximo accidentes. Si ya te puede hacer daño una tabla de surf , imagínate un golpe de una tabla de paddle surf rígida de 3 metros empujada por la fuerza de una ola golpeandote en un ojo. Si bien como comentábamos antes para tus primeros pasos debes elegir una zona donde estés alejado del resto de surfers, va a llegar el momento en el que vas a tener que ir al pico, y ya que muchas escuelas no parecen enseñar esto a los alumnos te voy a dar unas pautas para que no salgas escaldado.
- Subir al pico. Subir al pico significa el recorrido que haces para llegar al punto donde está el pico, justo donde empieza a romper la ola. Si echas un vistacito y te fijas en los surfers, vas a ver que hay unos canales por donde van subiendo una vez que caen de la tabla. Son canales que se forman justo entre las zonas donde se surfea. Deberemos subir por ahí para no estar en la trayectoria de los surfers que están en una ola. Además en esos canales se suele formar un poco de corriente que te ayudará a llegar al pico. Si desgraciadamente , te has despistado y le rompes la trayectoria a algún surfer que está en una ola, levanta la mano o pidele disculpas, no estás subiendo por el sitio adecuado casi seguro.

- Educación. Si cuando llegas al pico saludas a los surfers que tienes alrededor, ya vas ganando puntos para cuando empieces a coger todas las olas que te dé la gana con tu paddle, lo cortés no quita lo valiente.
- Posición. No te metas por el medio de los surfers y mantén la distancia. Los surfers con tabla cortas no tienen la facilidad que puedes tener tú en remar una ola. Lo primero porque su tabla es más corta y lo segundo porque no tienen remo. Por ese motivo deberíamos estar esperando las olas más lejos que ellos de la playa. Al igual que ellos deberían estar esperando las olas más lejos de la playa que los bodyboarders.

- Prioridad. Nada más llegar al pico, si hay surfers en el agua, deberías esperar tu turno, tienen prioridad a la surfear las siguientes olas. Esta realmente no lo suelo hacer….igual dejo pasar 2 o 3 , pero luego me puede el ansia.
- Prioridad. No vamos a remar una ola si hay un surfer en esa ola o remándola. Cuando ya controlemos seremos capaces de tener casi todo bajo control, pero cuando empezamos no vamos a ser capaces de frenar de golpe, así que si hay un surfer remando la ola, esperamos a que venga otra y seamos los primeros en remarla. En teoría, si hay varios surfers remando la ola el que esté más cerca de donde se esté rompiendo la ola tiene prioridad, pero hay que tener cierta experiencia para ser capaces de frenar la tabla de golpe.
- Prioridad. Si estamos remando una ola teniendo la prioridad y vemos otro rider remandola, que no nos ve, avisarle, con un «yo» , «voy», «mía» puede que sea un paquete y no os haya visto o no sepa de prioridades. Si os lo vuelve a hacer podéis informarle de las prioridades, tal vez no las conozca. Si sigue haciendo lo mismo no os preocupeis que los riders con experiencia le van a hacer entender que no está actuando como debería.
- Seguridad. si vas a remar una ola y ves a alguien en tu trayectoria, deja la ola pasar, ya vendrán más , no nos vamos a arriesgar a matar a nadie que se nos acaba el baño.
- Seguridad. Siempre vigila tus alrededores. Tenemos una tabla de 3 metros, un leash de 3 metros por lo que podemos golpear a alguien desde muy lejos. Siempre estar atento y avisando si vemos a alguien a esa distancia en los momentos complicados ( pasando las espumas, cogiendo olas, después de una caída, etc…)
Teoría básica par aprender a surfear.
Lo primero que tienes que hacer es pasarte por nuestro canal de youtube donde vas a encontrar tutoriales y videos de como surfear. Va a ser mucho más sencillo entender los conceptos. Os dejo una lista de reproducción con una serie de videos que os van a ayudar mucho.
Espero que esta pequeña guía para empezar con el sup surf os sirva en esos increíbles e intensos primeros momentos en los que te inicias con el sup surf.

Deja una respuesta