Tipos de quillas para sup
Cuando empezamos con el paddle surf si hay una cosa de la que nos preocupamos bien poco es de las quillas. Sabemos que están ahí, que hay distintos tipos de quillas para sup pero no sabemos muy bien la diferencia entre unas quillas y otras. Un poco de historia: En los años 30 surfeaban sin quillas, en el año 45 empezaron a probar los estabilizadores pero no es hasta los años 60 cuando aparecen las quillas tal y como los conocemos hoy en día. Fue Georges Greenounght quien se puso 2 quillas por primera vez tras haber observado los delfines. En la actualidad las quillas han avanzado mucho, las cajas, las quillas, la configuración, el sistema de anclaje, el tamaño, materiales, etc… nos podemos perder facilmente, por ese motivo vamos a intentar explicar las diferencias y las funcionalidades.
Vamos a empezar por el principio con las características y partes de una quilla.
Profundidad. Es la distancia que hay entre la punta de la quilla y la base. Cuanto más distancia más se agarra la tabla a la ola, y menos velocidad y maniobrabilidad.
Rake. Curvatura de la quilla. Cuanto más curva tenga, más fácil será realizar giros y cambiar la dirección de la tabla.
La base. Largo de la quilla que está en contacto con la tabla. Cuanto más ancha sea la base, más velocidad. Pero perdemos algo de maniobrabilidad.
Flex. El flex es la rigidez lateral de la quilla. Lo que diferencia la rigidez lateral de la quilla es como se han repartido los volúmenes de la quilla y sobretodo los materiales utilizados para su fabricación. Cuanto menos flexibles podremos realizar giros más cerrados.
Punta. La punta de la quilla, la parte que une la parte de delante con la de detrás. Cuanto más ancha mayor agarre y mejor maniobrabilidad.
Toe. Ángulo que forman las quillas laterales con la tabla. El ángulo suele ser entre 0º y 3º. Más ángulo más agarre en los giros.
Cant. Apertura correspondiente a las quillas hacia el exterior de la tabla. Para ello tomaremos como referencia una línea perpendicular a la parte trasera de la tabla. El ángulo que forma hace que la tabla sea más maniobrable perdiendo algo de velocidad.
Distancia entre quillas. Cuanta más distancia entre las quillas delanteras y las traseras ganaremos en estabilidad y será más difícil que derrape la tabla. Cuanto más cerca estén, más presión haremos en un punto en concreto de la tabla y más fácil será hacer derrapar el conjunto.
Materiales de fabricación de las quillas.
Las quillas han ido evolucionando al igual que la práctica del surf. En los años 80 las quillas se fabricaban con polyester y se cubría con varias capas de fibra de vidrio. En los años 90 llegó del G-10, un epoxy comprimido muy resistente aunque bastante pesado. Actualmente podemos encontrar muchas variantes. Mezclas de carbono, kevlar, nido de abeja ( para que pesen menos), vacías por dentro, de plastico, etc..etc…una locura. Lo que hay que saber es que para un paddle surf no se recomienda quillas de plástico para meterse en olas debido a la gran presión a la que son sometidas las quillas sería fácil romperlas.
Configuración de quillas.
Los fabricantes vuelcan cada vez más horas en elegir el cant y el toe correcto para que sus tablas den un rendimiento óptimo. Algunas tablas ofrecen la posibilidad de poner un sola quilla, 3 quillas o incluso 5. A continuación os explicamos las diferencias.
Thruster. Quilla central grande y 2 quillas pequeñas en los laterales. Un sistema perfecto para combinar velocidad y maniobrabilidad.
Quads. 4 quillas de tamaño mediano que van asociadas ( por tamaño) de 2 en 2. Estas tablas suelen ser más inestables lateralmente cuando estamos parados. En cambio al tener mucha superficie de quillas genera mucha velocidad y agarre.http://www.paddlegang.com/p2627139-quillas-future-quads.html
Twin fins. 2 quillas que ofrecen velocidad y carving pero perdemos control y derrapa mucho.
Tri fins. 3 quillas del mismo tamaño. configuración perfecta para control y maniobrabilidad.
Single. Una sola quilla en la parte central. Para adeptos al old school. Más difícil para maniobrar debido a que tenemos que repartir bien el peso del cuerpo y utilizar mucho los cantos.
5 quillas. Esta configuración es la más reciente. Se trata de ponerle a un quad una pequeña quilla trasera en la parte central. En olas huecas y potentes con un quad podemos notar que el tail no se agarra lo suficiente. Por ese motivo al añadir una pequeña quilla en el tail hacer que el agarre y estabilidad sea superior.
Sistemas de fijación.
Caja FCS. Caja muy ligera pesa solo 20 gramos. Necesitamos 2 cajas para aguantar 1 sola quilla. Se agarran con 2 tornillos para evitar que se rompan debido a la torsión por la presión. Está pensado por si nos damos un golpe contra algo se rompan las quillas por la parte de la base y no nos rompa la caja de quillas.
Caja Future. Fabricado en Estados unidos este sistema es muy fiable. Es más pesado, unos 35 gramos, y la quilla se aguanta con un solo tornillo. Es un sistema muy resistente y las quillas suele ser más difícil encontrar y más caras.
Caja Us. Se suele utilizar como caja central. Pesa 170 gramos y se suele utilizar para quillas más grandes y la ventaja es la posibilidad de desplazar las quillas hacia delante o hacia detrás hasta 10 centímetros.
¿Que quillas pongo?
Ahora que sabemos cómo funcionan las quillas y sus características en función de su tamaño y configuración , vamos a ver casos prácticos.
Olas pequeñas de 50 centímetros.
Caso 1. Los adeptos del longboard style se lo van a pasar bomba con una tabla bastante larga y una sola quilla, ancha y dura. Esta quilla va generar velocidad y los giros se realizarán presionando en la parte de detrás del tail para pivotar.
Caso 2. Si lo que nos gusta es rolear subir y bajar de la ola como un loco, en este caso elegiremos una tabla más corta y la configuración quad. A pesar del tamaño de las olas, estas quillas nos permitirán hacer giros con bastante facilidad.
Mar de fondo con 1 metro de ola
Caso 1. Los supers con tablas cortas de surf van a disfrutar con quad o tri fins con quillas no demasiado grandes para poder ajustar los bottom turns, generando velocidad y carveando.
Caso 2. Los riders más tranquilos con tablas largas, podrán montar thruster y disfrutar de los que les gusta ejecutando grandes giros bien abiertos.
Caso 3. Para los amantes del single fin, podrán entrar con sus tablas grandes con 1 sola quilla pero con una quilla con un buen rake para no salir volando a la hora de hacer bottom turns.
Mar de fondo con olas de 1,5 metros.
Caso 1. Thruster te dará seguridad. Carving y velocidad en uno para poder acelerar en momentos de necesidad y pudiendo realizar giros cerrados.
Caso 2. Con el quad podemos ir bien si la tabla no es demasiado ancha. Si la tabla es muy ancha la tabla empezará a dar saltos en la parte baja de la ola a pesar de ponerle quillas grandes.
Caso 3. Vamos a dejar el single en casa hoy. Salvo tener un tabla tipo gun con un tail bastante fino que agarre bien en los giros.
Maverick is here. Olas muy grandes, con barrera de espuma gigante.
Aquí ya depende de la tabla que vayas a meter. Pero más te vale que sea tipo gun y con quillas con un buen rake para que agarre bien y puedas controlar la dirección de la tabla.
Quillas más vendidas…
[amazon box= «B07BBPBND1 , B0761SKQ18, B005IGASL2» template= «list»]
Y ahora solo falta experimentar.
Puede que tengas una tabla que no estés utilizando o que quieras venderla porque no te gusta las sensaciones que te ofrece. El motivo puede ser porque no surfeas el mismo tipo de olas ( tamaño, fondo,..) pero cambiando la configuración o el tamaño de las quillas puede llegar a darte unas sensaciones nuevas y sorprendentes. Si tienes un quad montado y estás surfeando olas más potentes y notas como vas saltando sobre la tabla y al intentar maniobrar no hay manera de hacer girar la tabla, puedes probar montar thruster con una quilla posterior más larga y tus sensaciones cambiarán completamente. Adelantar las quillas unos centímetros, poner quillas con diferente flex, cambiar el tamaño, la configuración, probarlas en diferentes condiciones meteorológicas cambia la caja de las quillas ( cambiar caja future por caja US), hay infinidad de posibilidades, experimenta hasta encontrar las tuyas.
Lo fundamental que debemos controlar es la madre de todas las maniobras, el Bottom turn. Si hemos cambiado algo relacionado con las quillas y no conseguimos hacer el bottom turn como toca, elimina los cambios.
Espero que os sirva… si quereis comprar quillas de calidad al mejor precio pegarle un vistazo a nuestra tienda online Paddle GanG.
Deja una respuesta